Direccion del Instituto
Dirección de Formación
Profesor de universidad: Títular
Doctor especialista en Oftalmología
Especialidad Clínica: Cirugía Refractiva
Especialidad Clínica: Segmento Anterior y Córnea (SAC)
Investigador principal
Grupo de Investigación en Cirugía Refractiva y Rehabilitación Visual: Dirección
Máster en Subespecialidades Oftalmológicas: Dirección
Profesor de universidad: Catedrático
Doctor especialista en Oftalmología
Especialidad Clínica: Inmunología Ocular: UVEITIS
Especialidad Clínica: Segmento Anterior y Córnea (SAC)
Laboratorio de Ambiente Controlado (LAC)
Laboratorio de Biología Molecular (LBM)
Investigador principal
Grupo de Investigación en Superficie Ocular (GSO): Dirección
Máster en Subespecialidades Oftalmológicas: Dirección
Doctor especialista en Oftalmología
Especialidad Clínica: Cataratas
Especialidad Clínica: Cirugía Refractiva
Especialidad Clínica: Inmunología Ocular: UVEITIS
Especialidad Clínica: Segmento Anterior y Córnea (SAC)
Investigador principal
Grupo de Investigación en Superficie Ocular (GSO): Investigador principal
![]() |
La Dra. María J. González-García es Diplomada en Óptica y Optometría y Doctora en Ciencias de la Visión. Actualmente es Profesor Contratado Doctor de la Universidad de Valladolid, donde imparte clases en el Grado en Óptica y Optometría. Es coordinadora de la Unidad de Lentes de Contacto del IOBA, e investigadora principal del Grupo de Superficie Ocular, donde investiga en síndrome de ojo seco y en problemas de tolerancia a las lentes de contacto, especialmente en el contexto de condiciones ambientales alteradas o enfermedades previas. La Dra. González-García ha publicado 31 artículos en revistas indexadas, 13 capítulos de libro y tiene un índice h de 8 (WOS, agosto 2016). | ![]() |
Dr. María J. González-García accomplished her OD degree in 1992, and PhD in Vision Sciences in 2008. Full time professor at the University of Valladolid since 1997, where is teaching contact lenses at the School of Optometry. Staff member of IOBA (Instituto Universitario de Oftalmobiología Aplicada, University of Valladolid), is the director of the Contact Lens Unit, and principal researcher at the Ocular Surface Group, where investigates on dry eye disease and in contact lens tolerance, specifically in the context of altered environmental conditions or pre-existent diseases. Dr. González-García has published 31 papers in peer-reviewed specialized journals, 13 book chapters and has a h-index of 8 (WOS, August 2016). |
Direccion del Instituto
Doctor especialista en Oftalmología
Doctora en medicina
Oftalmóloga
Doctor especialista en Oftalmología
Doctora en ciencias de la visión
Óptico-Optometrista
Doctor especialista en Oftalmología
En sus cuatro formas: conjuntivitis alérgica, conjuntivitis papilar gigante (relacionada con el uso de lentes de contacto), queratoconjuntivitis vernal y queratoconjuntivitis atópica (en el contexto de afectación cutánea), sin una patología muy prevalente, que no deja de aumentar.
Una de las patologías más frecuentes y causa de la cirugía más frecuentemente efectuada en todo mundo. Además, las cataratas complicadas y secundarias ofrecen retos quirúrgicos y son necesarios tratamientos médicos previos A la vez que el cristalino pierde elasticidad también sufre una opacificación progresiva con el paso de los años que puede hacer que
Tanto en su forma infecciosa como no infecciosa, es ciertamente frecuente. Presenta un amplio abanico de cuadros, de gravedad muy diferente. Uno de los procesos más graves son las conjuntivitis cicatrizantes de las cuales, las inmunes (penfigoide cicatricial ocular, síndrome de Steven Johnson) necesitarán con frecuencia terapia inmunosupresora sistémica.
Episcleritis, escleritis. Inflamación de la parte “blanca” del ojo que puede ser desde un proceso banal, hasta amenazar la estructura del globo ocular.
Son también causa de síndrome de ojo seco, de hecho, la más frecuente. Afectan al borde libre palpebral, bien a las glándulas de Meibomio productoras de la capa de grasa de la lágrima, a la raíz de las pestañas, o a ambas estructuras. La mayoría son procesos inflamatorios crónicos o recurrentes.
El uso, abuso o mal uso de las lentes de contacto puede conllevar a patología variada, desde banal y transitoria, hasta procesos infecciosos graves.
El deterioro, malfuncionamiento o destrucción del nicho donde se localizan las células madre de la córnea, el limbo esclero-corneal hace que la córnea fracase, se pierda visión y se tenga dolor crónico. En la actualidad, se ofrecen trasplantes de células madre cultivadas en forma de “uso compasivo” (ha de ser autorizado por la agencia Española
Es una de las patologías oftálmicas más frecuentes y que más afecta, en sus formas moderada y grave, a la calidad de vida. Sus causas son múltiples, desde una infección previa, abuso de medicaciones, hasta procesos autoinmunes como un Síndrome de Sjögren y la asociada a enfermedad de injerto contra huésped (EICH).Siempre tiene una base
Permite visualizar con detalle cada una de las capas de la córnea y se ha convertido en una técnica diagnóstica que permite visualizar determinados patógenos y tood tipo de alteraciones corneales. También se pueden visualizar estructuras no transparentes, como la conjuntiva.
Utilizados en caso de queratitis infecciosa grave. Se preparan a partir de preparaciones intravenosas, para su uso tópico.
Desde la sangre del propio individuo, se preparan colirios que contienen menor o mayor cantidad de factores de crecimiento en diversas concentraciones. Están indicados en el síndrome de ojo seco y en diversas queratitis.
Está unidad está especializada en el diagnóstico y manejo de las diversas patologías que convergen en un Síndrome de Ojo Seco. Cuenta por ello con los métodos diagnósticos necesarios.
Tratamiento del queratocono y otros problemas ectasicos para temas refractivos, consultar Unidad de CRy RV
Cuando el problema es de causa probada no-infecciosa, se requiere el uso de terapias inmunomoduladoras que disminuyan la actividad de sistema inmune. Estos fármacos son potencialmente peligrosos si no están adecuadamente indicados y ha de ser estrechamente controlados. La patología de la superficie ocular inmune, especialmente las conjuntivitis cicatrizantes, escleritis, queratitis ulcerativas periféricas, etc, a
Siempre que se realiza una vitrectomía diagnóstica el líquido es también analizado por el laboratorio de patología Ocular. Este es fundamental cuando se sospecha un síndrome “mascarada”, Las biopsias conjuntivales son esenciales en el diagnóstico de una conjuntivitis cicatrizante, para resolver el dilema de la necesidad o no de terapia inmunosupresora. Son también esenciales cuando
Indicado principalmente cuando se sospecha un infección, haciéndole vital para el pronóstico del cuadro clínico la identificación del germen causante. Dichas muestras comprenden humor acuoso, humor vítreo (vitrectomía) y suero. Indicado principalmente cuando se sospecha un infección, haciéndole vital para el pronóstico del cuadro clínico la identificación del germen causante. Dichas muestras comprenden raspados de
A veces son necesarios para cubrir defectos corneales o para cirugía del pterigium
El trasplante de córnea, tanto los que implican al total del espesor corneal como a algunas de sus capas, son terapias quirúrgicas esenciales en determinados casos para recuperar la visión perdida por un problema corneal.
Nuestro equipo es pionero en el uso de terapias con células madre para los casos de fracaso de la superficie corneal por deficiencias del nicho límbica, lugar donde se encuentran las células madre de la córnea.
Ampliamente empleados para multitud de patologías, desde la fase aguda de un síndrome de Stevens-Johnson o causticaciones hasta su uso en los trasplantes de células madre, pasando por patología corneal diversa
Principales | Algunos de nuestros éxitos más destacados: | |||||
logros: | ||||||
Pioneros en el desarrollo de ensayos clínicos farmacológicos en superficie ocular (síndrome de ojo seco, lentes de contacto) en condiciones ambientales controladas en el CERLab (Controlled Environmental Research Laboratory): Gracias al desarrollo de una cámara de ambiente controlado que, posteriormente ha sido cedida a Vision I+D, SL, el IOBA puede realizar ensayos clínicos en las condiciones más precisas, que aumentan las posibilidades de éxito. Para ello, el IOBA pone a su disposición los laboratorios diagnósticos ya comentados, a todo su personal experto asesor, así como a su personal investigador, formando todo ello el conjunto denominado CERLab | ||||||
Pioneros en el desarrollo de terapias avanzadas trasladadas a la clínica humana. Se desarrollan ensayos clínicos en terapia celular para restaurar el fracaso de la superficie ocular por insuficiencia de células madre. | ||||||
Miembros coordinadores de proyectos intramurales en el CIBER-BBN (Centro de Investigación Biomédica en Red en Biomateriales, Bioingeniería y Nanomedicina). | ||||||
Coordinación del programa nacional de translación clínica del CIBER-BBN. | ||||||
Miembros de la Red de Terapia Celular (TerCel) y Centro Regional de Medicina Regenerativa de Castilla y León: Ha permitido un mejor acceso a las subvenciones para la investigación clínica independiente, iniciándose así los ensayos clínicos en terapia celular | ||||||
Infraestructuras: | Entre nuestros equipos e infraestructuras principales contamos con: | |||||
Laboratorio de Patología Ocular del IOBA: técnicas convencionales y de inmunoshistoquímica | ||||||
Laboratorio de Biología Molecular del IOBA: cultivos microbiológicos y análisis genético por PCR | ||||||
Topógrafo de última generación | ||||||
Microscopio endotelial | ||||||
Microscopio confocal in vivo HRTIII-módulo de córnea | ||||||
Estesiómetro a gas de Belmonte | ||||||
Otros aspectos: | ||||||
• | Docencia de GRADO: Máster de Subespecialidades Oftalmológicas. El tramo de Inmunología y Superficie Ocular se realiza dentro de esta unidad | |||||
• | Docencia de Grado: Curso de Inmunología Ocular (dentro del Máster Interuniversitario de Investigación en Ciencias de la Visión, que coordina el IOBA): | Con invitados nacionales y extranjeros, se abordan las últimas investigaciones en inflamación de la superficie ocular y síndrome de ojo seco | ||||
• | Docencia de pregrado | Miembros de esta unidad realizan docencia en la Facultad de Medicina, en la Facultad de Óptica y Optometría |
||||
Otros documentos: | ||||||
• | Pagina web del CIBER-BBN | |||||
• | Pagina web de la Red TerCel | |||||
• | Centro Regional de Medicina Regenerativa de Castilla y León | |||||
![]() ![]() ![]() |